Distribución desigual de la participación en blogs, comunidades, redes sociales, etc…: 90-9-1, algunas claves.

Post original

Son muchas las redes sociales, los grupos, las comunidades, los blogs en la red ya. Apuntan tiempos en los que, además, parece que empresas y organizaciones abrazarán la red como forma de mejorar en términos de competitividad y mejora de sus productos o servicios. Se trata de aplicaciones sociales que dependen de la participación para tener sentido, para sobrevivir.

Hemos hablado antes de facilitación, dinamización de entornos online. A ello pretendo cotribuir una vez más con este post, que analiza distintos constructos (definimos otros, las 4Ls, las 4Cs, en “Del grupo a la comunidad“) que se han valorado de forma cuantitativa para medir la participación online. Apuntamos al final algunas impresiones al respecto de la mejora de este importante aspecto:

Así, en la mayoría de entornos online y según el famoso estudio de Nielsen (os dejo resumen de citas externas al final del post) los datos son:

Un 90% de  los usuarios (o lectores que observan, también denominados “lurkers”) nunca contribuyen.

Un 9% contribuyen (comentan, editan, aportan contenidos) en alguna medida de vez en cuando.

Un 1% monopolizan (publican, editan, contribuyen frecuentemente) la actividad. Su participación es a veces incluso sincrónica, a modo de periodistas ciudadanos reportando informes de eventos en cuanto se producen.

Nielsen denomina el fenómeno como el de la participación desigual y  fue estudiado por primera vez por Will Hill a principio de los 90, cuando trabajaba en Bell Communications Research. El gráfico que refleja los datos anteriores sería:

community-participation-pyramid

Debemos las primeras investigaciones del fenómeno a un estudio de Whittaker et al. en Usenet. Nielsen nos deja en 2006 algunos ejemplos del principio (o patrón de distribución desigual de la participación, siendo más precisos) en la blogosfera y algunas conocidas comundades online:

Hablamos entonces de 1.1 billones de usuarios de Internet (en el sentido anglosajón: 1 billón = mil millones, ¡Gracias, Jordi!, me despisté en eso) y sólo un 5% escriben sus propios blogs, según Technorati.

En número de posts, se publican unos 1.6 milones de posts diarios perto dado que algunos publican más de un post diario, podríamos decir que sólo el 0.1% de usuarios de Internet publica diariamente.

Así, los datos revelan que los Blogs tienen peores índices de participación aún. La regla, en este caso, sería 95-5-0.1.

En una macrocomunidad como puede ser considerada wikipedia, los lurkers son más del 99% de los usuarios. 68,000 contribuidores activos para 32 milliones de visitantes únicos en EEUU comportan un 0.2% de participación. Si consideramos, además, que los usuarios más activos de Wikipedia  son 1000 (un 0.003% del total de usuarios) y contribuyen a más de 2/3 de las ediciones del sitio, su índice de participación es aún menor, situando la regla en 99.8-0.2-0.003.

Se trata de un tema preocupante, que dibuja un escenario poco fiable en cuanto a algunos de los objetivos de blogs, comunidades, redes sociales, etc.. según los diversos objetivos que persiguen:

  • Feedback del consumidor:
    En el caso de comunidades de consumidores (de PR o relación con el cliente), que persiguen la retroalimentación sobre marca y productos, cualquier conclusión se referirá a muestras no representativas.
  • Revisiones entre pares:
    De modo similar, las actuales tendencias a la búsqueda social (web contextual según los criterios de contactos en redes sociales), pueden reportar pocos y poco significativos resultados si es una minoría la que realiza valoraciones sobre productos, contenidos o servicios.
  • Política:
    Puede producirse un efecto curioso, extrapolable en cierto modo a otros ámbitos: Si los que participan son una minoría de votantes y precisamente los más “apasionados”, la conversación puede matizar el discurso de los partidos hacia posiciones extremas (algo similar podría ocurrir en comunidades de intereses profesionales: el hecho de que participen los más apasionados, con aportaciones seguramente muy técnicas o condicionadas por la “cultura” de la propia comunidad, puede disuadir a otros de expresarse por miedo a no estar “a la altura” o no saber adaptarse al discurso “mayoritario”. Es el riesgo a asumir en el caso de trabajar en comunidades muy especializadas o con características culturales diferenciales fuertes. Un tema interesante y relevante en el caso de Menéame o Barrapunto, por ejemplo, en el que profundizaremos en otra ocasión). En el mismo sentido, ser excesivamente permisivos o no delimitar criterios puede aumentar el ruido y disuadir al usuario incapaz ya de encontrar la señal, de comentar.
  • Búsquedas:
    Los resultados en buscadores (SERP) se basan, como criterio principal, en cuántos otros sitios enlazan cada lugar. Cuando el 0.1% de los usuarios son los que aportan la mayoría de vínculos, el riesgo es olvidar lo que podría ser útil para el  99.9% restante.

Asegura Nielsen que el principio se repite en la realidad (en mi opinión no es tan acusado, por cierta deseabilidad social que incita a la socialización en el entorno real y no en el online, en el que el anonimato diluye el tema).

Un índice complementario, quizás más comprehensivo, es el que define la encuesta sobre Tecnografía social de Forrester:

Según la misma, un 21% de los consumidores en US son creadores (prosumidores), el 37% son críticos (aquellos que reaccionan al contenido creado por otros) y  un 69% son espectadores o consumidores pasivos de lo que leen.

No es un índice contradictorio con el anterior si tenemos en cuenta los perfiles Socio-Tecnográficos de nuestros consumidores, de nuestro target (lo vimos aquí en Los que cuentan, los que gritan, los que callan, tecnografía social y participación 2.0), que nos ayudará a determinar de forma mucho más precisa el posible éxito de una comunidad. En este sentido, veremos en unos días nuevos datos sobre El uso de los medios sociales según distintas características de personalidad.

social_technographics_ladder_2008_3

Terminar comentando que es posible que cosas relativamente nuevas como el microblogging, el lifestreaming, las “nuevas” formas de participación, pueden haber cambiado en alguna medida este escenario. Se agradecerá, si tenéis datos al respecto.

En cualquiera de los casos, lo que está claro es que la facilitación de la participación en Comunidades online es un un ámbito sobre el que seguirá la investigación y discusión. Volveremos pronto con técnicas concretas de mejora.

Referencias, ampliación:

Artículo de Jakob Nielsen acerca de la participación desigual

Página principio 90-9-1, gracias a @JBO en twitter

Wikipatterns

2008: El año de los Community managers: Estrategias de facilitación.

Facilitación en Comunidades o Redes sociales online: Howard Rheingold

Del grupo a la comunidad, principios básicos: Características del moderador que favorecen la participación.

Bibliografía:

Laurence Brothers, Jim Hollan, Jakob Nielsen, Scott Stornetta, Steve Abney, George Furnas, and Michael Littman (1992): “Supporting informal communication via ephemeral interest groups,” Proceedings of CSCW 92, the ACM Conference on Computer-Supported Cooperative Work (Toronto, Ontario, November 1-4, 1992), pp. 84-90.

William C. Hill, James D. Hollan, Dave Wroblewski, and Tim McCandless (1992): “Edit wear and read wear,” Proceedings of CHI’92, the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems (Monterey, CA, May 3-7, 1992), pp. 3-9.

Steve Whittaker, Loren Terveen, Will Hill, and Lynn Cherny (1998): “The dynamics of mass interaction,” Proceedings of CSCW 98, the ACM Conference on Computer-Supported Cooperative Work (Seattle, WA, November 14-18, 1998), pp. 257-264.

Facebook y Twitter: Convergencia y proceso de apropiación en las Redes sociales

Post original

De Facebook incluso hablan algunas empresas y todos, “visitantes” y “residentes digitales”. De Twitter hablamos (mucho) los “residentes”, unas pocas empresas, gabinetes de prensa y pronto también, a juzgar por su crecimiento en los últimos tiempos (según datos de Nielsen, los visitantes únicos de Twitter.com se incrementan en un 1,382 por ciento cada año, desde los 475,000 en Febrero de 2008 a los 7 milones en Febrero de 2009, situándose como el sitio comunitario con mayor crecimiento registrado), el resto de la población con acceso a internet.

El 2.5% de la población mundial está en FB. Y eso, como comenta Alejandro Piscitelli, cuyo proyecto Facebook inspira en parte este trabajo, trasladado a un 5% o 10% de la población (mas del 15% en USA), ya no trata sobre una muestra o un subconjunto de la población sino del universo total.

No en vano diría recientemente Danah Boyd que las redes sociales están aquí para quedarse. La web 2.0 no solo es para adolescentes, ni un fenómeno pasajero, como parecen entenderlo quienes no se la están tomando en serio o siguen temiéndola por cuestiones de privacidad o seguridad .

  • UNA SOLA CULTURA (la de la persuasión) PARA LAS REDES SOCIALES

Facebook, Twitter son dos redes aparentemente distintas que, en mi opinión y a pesar de haber nacido con muy distintos preceptos, parecen tender a la convergencia hoy, entre otros, por un motivo fundamental: la apropiación por parte de las personas de las Nuevas Tecnologías, que termina por adaptarlas, si quieren triunfar, a nuestras propias necesidades y usos.

Lo dicen, en otros términos y desde distintas perspectivas tanto David Armano (”las ideas relativas a comportamientos llevan a la innovación”) como B.J.Fogg, uno de los líderes mundiales en captología (el poder persuasivo de la computación): Facebook si bien no hace nada nuevo, integra 6 funciones en distintas modalidades de comunicación e interconexión entre la gente. Experiencia persuasiva, estructura automatizada, distribución social, ciclos rápidos, enormes grafos sociales e impacto mensurable. Su principal hipótesis de trabajo, que creo que podríamos trasladar a Twitter, es que Facebook haría posible nuevas formas persuasivas, de motivación. Así, todo estudio de Facebook deberia verse pues, también como un capitulo en la psicología de la persuasión.

Andaba leyendo, reflexionando sobre todo ello, cuando este twitteo de @ ignacionacho confirmaba mi hipótesis:

“ayer descubrí que @ Yoriento y @ seniormanager son personas físicas, no meros entes dos punto cero”.

También en Twitter, YA, somos reales. Y es que a pesar de haber nacido para distintos públicos, con distintas funciones y con distintas estrategias de implantación, negocio, etc…, FB y Twitter cada día suponen en menor medida las distintas culturas de las que hablamos en su momento y tienden a converger en tipos de usos, usuarios y funciones.

Incluso va dejando de ser cierto aquello que concluíamos en una reciente conversación: FB, que construíamos en principio según hubiésemos conocido en tiempos remotos a nuestros contactos,  mira al pasado. Twitter, que construimos según pensemos que nuestros “following” van a aportarnos interesantes ideas y enlaces, al futuro.

Todo ello cobra sentido según la siguiente hipótesis, a la que también apuntábamos hace tiempo:

  • La experiencia de FACEBOOK COMO proceso de EVANGELIZACIÓN DIGITAL:

Hablábamos hace un tiempo, refiriéndonos a FB  y Twitter (Facebook, twitter, dos formas de entender la red) de 2 modelos de negocio, 2 formas de entender, 2 formas de vivir la red. La idea principal era que Facebook, nacida para un target poco habituado a lo digital, se establecía como red social en base a distintas metáforas de lo real. Twitter, en cambio, no necesitaba de “florituras” y era tomada por usuarios “geek”, navegantes habituales de la red (residentes digitales) como red de interés en la cual añadir contactos, no según si los conocíamos o no en la vida real, sinó según nuestra coincidencia con los temas que trataban.

Dicho en otros términos, Facebook, la “red de las caras”, era una red mucho más fiel a lo que tradicionalmente podemos entender como red “social“. Estaba, “a un solo paso de la realidad”. Sería un entorno cuyo éxito residía en haber sabido adaptarse y evolucionar a la medida de la alfabetización digital de sus usuarios.

Leo hoy una idea similar: en palabras de AIdan Henry (”How Facebook Is Bringing Web 2.0 Mainstream“):  FB es el gran evangelizador de la web 2.0. Su éxito, su ventaja comptetitiva ha estado en adoptar una política de alfabetización digital masiva, rebautizando -permitiendo su apropiación masiva- muchas de las herramientas Web 2.0.

En palabras de Alejandro:

“Facebook está contribuyendo a la alfabetización digital por caminos inéditos (caracterizado por el casi nulo costo cognitivo, la casi no intersección entre una proporción enorme de usuarios y otros usos de la web, a excepción del correo electrónico, o la potencial aparición de redes sociales de segunda generación temáticas y de nicho -usando plataformas como Ning- para las cuales Facebook seria la propedéutica y el entrenamiento, necesario pero pasajero? – Facebook es una poderosa herramienta de alfabetización digital inocua y transparente”.

Hoy, cuando los usuarios de FB ya han superado en parte el déficit digital con el que llegaron,  parece que empieza a parecerse a Twitter. Cada vez son menos necesarias sus metáforas de realidad, permite acualizar nuestro estado como lo hace twitter y refuerza su faceta sobre “páginas”, permitiendo que sean también los intereses comunes, más allá de espejos de identidades físicas, los que puedan motivarnos a entrar en su jardín vallado.

En cuanto a Twitter y como si hubiera sufrido un proceso inverso, empezamos a vivir la sobre abundancia de aplicaciones, la importancia del perfil, además de la del status y sobretodo su reciente y creciente utilidad de herramienta de búsqueda en tiempo real,  como una ventana sincrónica a la realidad.

Transmiten, reflejan,  en definitiva, una misma cultura, la que denominaremos….

  • CULTURA DE LA CELEBRIDAD, DE LA CONECTIVIDAD

Lo apuntábamos en el punto anterior: En Facebook importaba sobre cualquier otra cosa si conocíamos o no a nuestros contactos. Como ocurre con los blogs, la pestaña “Sobre mi” era sobredimensionada en su importancia. La página de perfil personal, su sofisticación a base de apliaciones, era mucho más importante que los contenidos que se aportaban a la plataforma.

El tema nos lleva a pensar en una cultura de la celebridad. Como diría Alejandro, la “mancha digital”, aparecer etiquetados junto a alguien célebre,  será la nueva forma del contagio de famosos…

La idea la desarrollan Michael A. Stefanone, Derek Lackaff & Devan Rosen en We’re All Stars Now: Reality Television, Web 2.0, and Mediated Identities :

Con apoyos  en la teoría cognitiva social los autores muestran una correlación significativa entre el crecimiento de la audiencia de reality shows, y el aumento exponencial de habitantes en las redes sociales.

Algo similar nos decía El fin de la soledad:

¿Qué quiere el yo contemporáneo? La cámara ha creado una cultura de la  celebridad, los ordenadores, de conectividad. Cuando la web ha permitido la  convergencia entre ambas y las redes sociales han extendido la  interconectividad, las dos culturas se han unido: La celebridad y la  conectividad son formas de ser conocidos. Y eso es lo que quiere el ser  contemporáneo: ser visible. Ante millones o como mínimo, cientos, como en  Twitter o Facebook. Esa es la calidad que nos valida, la forma en que nos  convertimos en reales para nosotros mismos — siendo vistos por los demás. El  gran terror contemporáneo es el anonimato. Si Lionel Trilling acertaba, la  propiedad que basaba el self en el romanticismo era la sinceridad y en el  modernismo la autenticidad, durante el posmodernismo es la visibilidad.(…)

Así, a diferencia de lo que ocurría en los orígenes de la red, cuando uno de sus principales atractivos era la opción de jugar, de falsear  nuestras identidades, parece que la web social nos lleva a no querer ser anónimos y preocuparnos, sobretodo, de construir con fidelidad nuestra identidad digital, unificándola incluso con la física.

El tema lleva, según David Armano, incluso, a debilitar las funciones de lo institucional en favor del valor de las personas:

Llegamos a identificarnos con tanta fuerza con nuestros intereses, se ha visto aumentado de tal forma nuestro poder de persuasión, que todo el mundo puede convertirse en tema (página) en Facebook o gestionar tópicos de interés aglutinadores de personas (como antes lo hacían solo las instituciones) en Twitter.

Pero todo proceso de democratización, de horizontalización de las relaciones de poder entre seres humanos conlleva resistencias….


  • OTRA VEZ CON LA CALIDAD..:

Ya sucedió con los blogs (Google nos hace estúpidos… (menos a mi)) y el presupuesto, fundado en prejuicios más que en hechos reales, de que la calidad de sus contenidos era menor que la que producían prensa, medios masivos digitales, etc…

Estoy invitada a las jornadas de la Catosfera para hablar sobre el Futuro de los blogs y pensando acerca del tema me he dado cuenta de que, afortunadamente, gracias a la selección natural y a pesar de los esfuerzos tecnocatastróficos y elitistas de Nicolas Carr, entre otros,  el debate sobre la calidad de los contenidos en los blogs, en muy poco tiempo, ha dejado de tener sentido.

Las opiniones retrógradas, resistentes al cambio, se traslada ahora a las redes sociales, en las que se reabre la polémica y algunos se plantean si lo que aumenta con el número de contactos que somos capaces de  manejar es la debilidad, la escasa calidad o incluso la realidad de los mismos.

Importante para hablar del tema es la valoración del estudio de Bernardo A. Huberman, Daniel M. Romero y Fang Wu, en el que analizan a través de Twitter la relación de contactos en una red y la calidad o incluso presencia de comunicación entre ellos para llegar a la siguiente conclusión: un link entre dos personas no supone interacción (efectiva) entre ellas.

Ampliando un poco la idea, el estudio concluye  que para medir la actividad de una persona en una red social, su número de amigos (personas con las que intercambia mensajes directos) es mejor indicador que su número de contactos o de seguidores. Estos son, según esl estudio, aproximadamente un 13% de los “followers”.

Me pregunto porqué no se tiene en cuenta el carácter no siempre bidireccional de la comunicación, en mayor medida según estudios sobre participación, en Internet (recordemos la famosa e inexorable regla de la participación online, 90% de observadores, de Lurkers frente al 10% que participan de forma activa). ¿No constituye una relación significativa el hecho de ser observador pasivo, lector más o menos fiel de los contenidos de otro?

Se habla de redes nominales vs  redes reales, surgen cuestionamientos sobre la intimidad o incluso dudas de que las redes sociales online pueden considerarse como un modelo adecuado de propagación de ideas o de formación de lazos sociales.

6a00d8341bfa9853ef0112797b0b2328a4-500wi

En el mismo sentido van las ideas de Dunbar, que teorizó que el límite de relaciones significativas o el tamaño máximo de un grupo para mantenerse unido es de 150 personas. Más allá de este límite, debía existir un incentivo muy alto para mantener el grado de intimidad y significación en las relaciones (para mantener la “Intimidad”). Para que un grupo de este tamaño posea esa cohesión, Dunbar especuló que por lo menos un 42% del tiempo del grupo se debía dedicar a la socialización.

Seguiremos hablando de ello, de cómo las redes sociales construyen, modifican o moldean nuevos tipos de relación. Quizás, como reformula el tema David Armano, casi en positivo, también en su interesante presentación sobre Micro-sociología de las redes sociales, no es que la amistad haya muerto pero el aumento cuantitativo de nuestros límites, abriéndonos a más conexiones y relaciones de las que realmente podemos manejar, puede estar transformando el concepto.

Mundo virtual/real

La web deja en evidencia lo que a todos nos gusta, lo que seguimos y lo que necesariamente debemos repostear.

Guadalupe en su weblog Huella digital, subió este video en alusión al prólogo que Francis Pisani hizo al libro que tannnnnnnnnntoo esperamos de Alejandro Piscitelli, «Nativos digitales«.

El mundo que habitamos, no es habitado más que en dos planos de acción, que cada vez más, y cada vez, con mayor intensidad, necesidad y velocidad convergen. No podemos oponer lo real a lo virtual, apunta Pisani. No podemos hacerlo, porque lo virtual es un aspecto más de nuestra realidad, e incluso posibilita la reorganización, reinvención de lo real. Porque cada vez, se nota menos la diferencia y se profundiza más su articulación/conexión/potenciación.

Let`s go to enjoy!

Inter

Viral Education

El vídeo, Educación 2.0, pertenece a “The viral education project (vir-ed)”, un proyecto de investigación en medios sobre estrategias de diseminación de la filosofía de la web 2.0 para animar a la gente a la educación superior y el aprendizaje en la web social.

La idea es ver la forma en que podemos potenciar las narrativas fragmentadas, líquidas, desde el punto de vista de la web, para motivar e implicar a los estudiantes, profesores, investigadores, en nuevas formas innovadoras de pensar sobre la publicación académica.

http://www.dreig.eu/caparazon/

Esa gran (y misteriosa) fuente de información

Los datos son innegables: en la Argentina hay vigentes aproximadamente 3,2 millones de blogs y espacios de participación social en Internet, de diferentes categorías, temáticas y fines, aunque vale decirlo, sólo 80.000 (2,5%) se mantienen activos. Aquí, un camino posible para recorrer un mundo inabarcable.

ESTRATEGIA | Marketing

Por Leandro Africano

Para quienes disfrutan estar informados, detectar tendencias y debatir los temas de coyuntura, los blogs son esa porción de paraíso virtual que día a día alimenta el caudal de noticias. A veces navegar y buscar blogs atractivos e interesantes puede ser un camino sinuoso si no una pérdida de tiempo. Este es un recorrido por algunos blogs para estar en sintonía con el mundo de los bloggers y no morir en el intento.

Prepago para contenidos
Bajo el eslogan “El futuro del periodismo lo decides tú”, el blog http://www.233grados.com tiene como objetivo enaltecer todo el proceso y el trabajo del periodismo en Internet. Dentro de esta temática, propuso debatir sobre la posibilidad de habilitar el sistema prepago en los blogs: “El profesor de ética periodística Edward Wasserman afirmó, en un artículo publicado en el Miami Herald, que la solución a la búsqueda de un modelo rentable para los medios digitales es el prepago. El académico de Fundación Knight explicó que leer noticias es un acto vital de participación social que debe ser estimulado y no penalizado a través del cobro por cada descarga. Waserman señaló que esto se podría lograr mediante la suscripción al medio online, pero agregó que los usuarios no siempre leen las mismas fuentes ni quieren sentirse atados a ellas porque han pagado. Así es que él se mostró a favor de establecer un prepago por consultar Internet en general que luego se reparta entre los sites visitados. Algo así, explicó, como tener una tarjeta recargable de la que cada Web que consumimos descuente sus tarifas”.
http://233grados.com/

Con dinero en el bolsillo
El blog uberbin.net retoma a diario diversos temas relacionados con Internet, su negocio y sobre todo las estadísticas que sólo se publican en la Web. Basado en un informe del Wall Street Journal, señala que hay ocho empresas tecnológicas con casi US$ 150.000 millones en efectivo y casi sin deuda esperando el momento para salir a comprar compañías. La lista la integran: Cisco: US$ 29.500 millones, Apple: 25.600 millones, Microsoft: 20.700 millones, Google: 15.900 millones, Intel: 11.800 millones, Oracle 10.600 millones, Hewlett-Packard: 10.200 millones, Yahoo: 3.500 millones. Luego el autor se pregunta “¿Cuánto efectivo tendrán Nokia, Vodafone e IBM para salir a comprar? Porque Vodafone necesita nuevos mercados, Nokia está en plena reconversión e IBM sigue teniendo un cash-flow que no se puede creer”.
http://www.uberbin.net/

Dominios y despidos
Techcrunch es un blog de información y análisis de la industria tecnológica de todo el mundo. Allí se presentó el último informe de Verisign sobre el registro de dominios para sitios de Internet. En 2008, hubo 177 millones de registros de dominios en la categoría Top Level Domains (los dominios más utilizados), mientras que en 2007 hubo 153 millones lo que representa un crecimiento de 16%. En el último trimestre del año los dominios más utilizados fueron .com , .cn (China), .de (Alemania), .net y .org.
Otra de los datos más interesantes que decidió recopilar este blog es un listado de las empresas tecnológicas que decidieron despedir personal desde el pasado mes de octubre. Allí menciona la compañía la cantidad de empleados que deja en la calle, el porcentaje que representa del total de la planta, la fuente de información y hasta la zona geográfica que se ve más afectada por los despidos.
http://www.techcrunch.com

Educando al soberano
Palabrastextuales.com es un blog a cargo de Fernando Barbella, un publicitario de renombre en América latina. A partir de su experiencia en agencia y nutriéndose de los testimonios de gran parte del mundo del marketing, ha logrado llevar a cabo un interminable listado de diálogos desopilantes entre clientes y el staff de agencias. Por ejemplo:
“¿Y lo van a imprimir en offset o en digital? Para guardarlo en RGB o CMYK…” – “No sé, creo que lo van a imprimir en Guadalajara” (anunciante, respondiendo a su diseñador).
“Ya sé que el diario es en blanco y negro, pero el logo del anunciante es azul. Así que envíame la inserción en blanco y negro con el logo azul, porque el cliente va a pensar que somos idiotas” (agencia, ejecutiva de cuentas a diseñador).
“¿US$ 60 por un cambio? ¿Eso me querés cobrar? Pero si estás en Argentina, man…” (anunciante argentino viviendo en Miami, a su diseñador web argentino viviendo en Buenos Aires).
“¿Cómo que no podemos escanear las fotos de este libro? ¡Esas fotos son perfectas para mi brochure y no me cuestan nada!” (anunciante, a su diseñadora gráfica).
http://www.palabrastextuales.com

Una de cajeros automáticos
En el weblog americanbakers.com se adelantaron cuáles serán los próximos pasos de los cajeros automáticos. Allí se señaló que la máquina que se conoce como ATM pronto cumplirá 40 años, sin embargo “no se han visto grandes cambios en su funcionamiento”. Varias nuevas funcionalidades se están incorporando, como la capacidad de procesar depósitos, los ATM con la capacidad de reconocimiento de imágenes pueden aceptar entre 30 y 50 cheques a la vez, sin necesidad de un sobre, e imprimir las imágenes en un recibo, lo que se vuelve muy atractivo para los dueños de pequeñas empresas. Además, transformar los cheques a su homólogo electrónico permite que los bancos procesen los depósitos más rápidamente, facilitando contar antes con los fondos”.
El reciclaje de efectivo es otra característica que está viendo la luz, la que permite el depósito de enormes cantidades de billetes y monedas en los ATM, los que a su vez pasan a ser parte del efectivo disponible para giros, reduciendo la frecuencia necesaria para recargarlos con nuevo stock de dinero.
http://www.americanbanker.com

Qué hacer con Madoff
Sin lugar a dudas uno de los mejores momentos de blog.banregio.com son los comentarios. Uno para destacar es: “Dice el refrán popular que hasta al mejor cazador se le va la liebre, pero a la comisión reguladora de bolsa y valores en Estados Unidos (SEC) ya van dos liebres que les saltan en muy poco tiempo. Primero fue el señor Madoff que defraudó a más de 13.000 inversionistas, entre personas físicas y empresas por varias decenas de miles de millones de dólares y recientemente el señor Stanford, propietario de la distribuidora internacional de sociedades de inversión o fondos con el mismo nombre, al que se le acusa de un fraude por US$ 8.000 millones y también es investigado por el FBI por lavado de dinero del narcotráfico. Es verdad que una época de crisis es también una época de oportunidades, pero estos señores creo que no entendieron muy bien de qué tipo de oportunidades se trataba”.
http://blog.banregio.com

Las marcas en los blogs

Hacia fines de 2008 se difundió entre los principales bloggers un estudio realizado por Infoxel que definió el ranking de las marcas en los blogs. Es decir, la exposición mediática que logran algunas marcas en los blogs más visitados de la Argentina. Una de las primeras conclusiones fue que las menciones de marcas y empresas en blogs son más frecuentes que en los medios tradicionales: de cada cinco posts en blogs en la Argentina, dos contienen menciones de marcas; mientras que en radio y televisión la relación es 20 veces menor; siendo los blogs sobre Tecnología, Metroblogs (blog sobre ciudades) y Contenido Periodístico los que más menciones de marca contienen, con 82%.
Las marcas de tecnología y telecomunicaciones son las más expuestas. En las conversaciones en blogs lideran ampliamente, siendo uno de cada dos menciones de marca de estas empresas. La otra mitad de las menciones se dispersa entre diferentes categorías, entre las que se destacan Automotores y afines, Entretenimiento y esparcimiento, Gobierno, ONG, Bebidas y Alimentación.
De esta manera, Nokia logró posicionarse como la marca con más presencia en blogs, con 8% del total, gracias principalmente a la actividad denominada “The Way We Live”, evento en el que presentaron novedades de la compañía y varios bloggers argentinos viajaron a San Francisco (USA) para participar. Chevrolet, gracias a su campaña “On The Road Again”, fue la única empresa fuera de Tecnología o Telcos, dentro del top ten de menciones de marca.

Fuente: Revista Mercado

Además de linkeados..super cableados!

netpc-7b7144b2063958ec25081353138c5ca5_m

Qué feliz qué soy!

computerkeyboardkeyspcstrangestudiosurreal-b9f5befd73fce18b75642dde67c53154_m

Editorial: “mailtrevista” con Andrés Schuschny

Andres Schuschny es Físico y Doctor en Economía y explorador y navegante como muchos otros que sigo descubriendo por estos días. Mantiene su blog “Humanismo y conectividad”, potenciándose con la web para reflexionar, pensar, ver y hacer ver lo que cree, debe verse.

Se notan sus caminos, sus idas y venidas, las experiencias en el transcurso de su historia digital porque hay una cascada interesante en cantidad y calidad de links a los que se puede acceder desde su sitio.

Internet aparece en un momento de síntesis en el que las teorías como la de la relatividad, la física cuántica con el principio de incertidumbre de Heisenberg, y el de complementariedad de Bohr (y sus múltiples interpretaciones), la teoría del caos, la cibernética de segundo orden, los teoremas de Gödel, la teoría de las catástrofes, la termodinámica de las estructuras disipativas, la teoría de la información, los enfoques sistémicos, los sistemas complejos adaptativos, la criticalidad auto-organizada, las redes neuronales en fin, las ciencias de la complejidad alcanzan su máxima expresión en el propio fenómeno de la Red”

Son sus palabras textuales, fruto de su respuesta rápida al mail atolondrado que le envíe, hora antes, de que lo respondiera. Estamos cerca y obligadamente, podemos acercarnos más y a muchos más.

Deja en evidencia la explícita formación académica, como si la física, “una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia, la energía y sus interacciones”, se trasladase al mismísimo prodigio de la web. Abre puertas a un debate donde convergen ciencias y analogías, porque en la Red también estudiamos, observamos y vivenciamos, espacios, tiempos, materia, energía y por sobre todo, interacciones.

El espacio virtual desnuda y globaliza voces de múltiples actores, y se muestra como habilitador democrático de individualidades ansiosas de hacer circular reflexiones de toda índole. El espacio, legitimaría o sustentaría, lo que pensamos. Aunque, Para nuestro estado normal de conciencia, vemos el mundo a través de lo que pensamos. Sin embargo, la realidad es como  una ilusión óptica”. Esto pone en jaque no sólo a la materia y energía.

El autor de “La Red y el futuro de las organizaciones. Más conectados…¿Más integrados?” husmea en una serie de conjeturas metafísicas: vale preguntarse ¿Quien piensa? ¿Podés elegir no pensar? si yo no puedo elegir no pensar entonces yo no soy quien piensa, algo me piensa, o a través mío se piensa. Cuanto mucho y desde la “arquitectura como política de la red”; podríamos perfilar, que la “red piensa por nosotros” o nos induce determinados pensamientos, pautas de acciones, de seguimiento y actividad. ¿Nos invade o dejamos invadirnos? ¿Nos somete o nos dejamos someter? ¿Construimos o aceptamos? ¿Seguimos pensando o ya nos pensaron?

Si desglosamos las interacciones, las nuevas, las viejas, las que se potencian con, las que critican a, las que se abusan de, las que se quejan gracias a, vemos que no somos los mismos de siempre, y los que vienen/venimos, exigen/exigirán otros paradigmas y otro nivel y dinámica de discusiones. Las interacciones se concretan con otras personas, con programas, con herramientas, con conceptos. Se concretan por medio de Internet.

Ante tanto, el tiempo. “La posmodernidad nos planteo el fin de los meta relatos, el fin de las verdades, el relativismo total, (…) una suerte de disolución por atomización, (…) trata de la pérdida de sentidos, de la deconstrucción de la experiencia”

Su visión intenta deslumbrar la difusión de las ideas construidas colectivamente, y la hegemonía de las poducciones por y desde un individuo archiindividualista, -“en realidad dividuo”- con un ego a la enésima potencia beneficiado por la comodidad de dicha relatividad.

El ego posmoderno subvierte toda jerarquía, no está mal, pero a su vez, destruye todo valor y extermina la cualidad y el significado. La posmodernidad pasó de la intuición de que toda perspectiva debía ser tenida en cuenta, a la creencia de que ninguna creencia es mejor que otra y dió lugar a visiones superficiales, escépticas, desaprensivas, incrédulas, recelosas y hasta desgarradas de la realidad.

No arrastrado por el pesimismo ortodoxo, agrega “Internet viene a unir lo que el movimiento posmoderno fragmentó.” Como si el cuerpo, hubiese generado anticuerpos.

No Internet per se, sino la implementación activa e interactiva que individuos fragmentados hicieron de sus propiedad, demuestra que la salvación están en creer y defender fibra óptica.

Internet se le presenta como algo sagrado, para ser algo mas que pequeños egos, el todo siendo mas que la suma de las partes, mentes abiertas e interesadas en el intercambio. Internet por otro lado, como la posibilidad de ser quienes queremos ser, como la receta de la constuccion obligada. Hoy, mas que nunca, somos quienes queremos ser. Internet es una fiesta, es el carnaval -habrá mucho para analizar- de las Humanidad. Y para el profesional, “ nos permite (…) jugar con nuestra personalidad, abrirnos al otro, seducir, enamorar, sentir con el otro, aprender, informarnos, opinar, explorar, unirnos, compartir, soñar, asumir distintos roles”.

Para quien piensa firmemente en que el individuo posmoderno intenta esclarecer una representación de la verdad, “a partir de la experiencia subjetiva que proveniente del propio ego”, es Internet, una garantía de socialización, pauta de integración. E integridad.

Ver tambien: http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/03/03/interlink-headline-news/